I curated ECOS (2025), a photographic exhibition featuring the work of Graciela Iturbide, Musuk Nolte, and Manuel Bayo Gisbert. The show explores structural violence and forced disappearance in Latin America, examining memory, resilience, and the traces these processes leave on individuals and communities. Through documentary and artistic photography, ECOS presents three distinct perspectives that highlight the social and cultural impact of these realities, fostering reflection and dialogue around human rights and collective memory.
Texto Curatorial
Por Marie Fernández Mota

La violencia estructural en América Latina no es un fenómeno aislado ni reciente; se ha manifestado a lo largo de décadas, dejando huellas en familias, comunidades e instituciones. Desde las dictaduras militares hasta los conflictos armados y la violencia organizada, sus efectos se transmiten de manera intergeneracional, alcanzando tanto a quienes vivieron los hechos directamente como a quienes heredan sus secuelas.
Estos ecos persisten en la memoria colectiva y en los espacios cotidianos, configurando un escenario donde la ausencia y la impunidad conviven con la urgencia de recordar y dar testimonio.
Graciela Iturbide, con su profunda conexión con Juchitán, retrató en 1979 a Lucina Henestrosa, conocida como Ná China, madre de Víctor Yodo, quien sufrió una desaparición forzada en 1978. Esta imagen no solo habla de una pérdida personal, sino que también encarna el inicio de una larga trayectoria de violencia que ha marcado al país en las últimas décadas.

Por su parte, Musuk Nolte ha trabajado desde 2010 en la serie El idioma de los huesos, dedicada a la memoria del conflicto armado interno (1980-2000). Su obra registra las exhumaciones de víctimas y muestra cómo el paso del tiempo y la espera interminable afectan a las familias que aún buscan a sus desaparecidos. Más allá del registro, su mirada intenta traducir la densidad del duelo y la necesidad de justicia.

En México, Manuel Bayo Gisbert se ha enfocado en la violencia contemporánea. Su serie Un hogar sólido se adentra en los espacios donde la falta de un ser querido se vuelve tangible, mostrando cómo las familias siguen enfrentando el dolor de la desaparición vinculada al crimen organizado y al terrorismo de Estado. Es a través de este patrimonio visual que la memoria se mantiene viva: permite atisbar los múltiples conflictos y fracturas estructurales que han marcado al continente. Conserva lo negado y lo perdido, abre un espacio donde la ausencia se reconoce y persiste, y deja escuchar los silencios que la historia oficial no alcanza a cubrir.
¿Cómo habitamos la violencia -ya sea directa o indirectamente- desde hace décadas? ¿Cómo nos atraviesa, como individuos y como sociedad?

Interviews for Canal 22
Interviews for Canal 22
Media coverage:

Thank you to Mi Valedor, Canal 22, Gaceta veintidós, Dossier art, Culturally Arts, Artists Container, Kronaline and Nieves R. Méndez -in Revista Latinoamericana de Ensayo- for all of your support and interest in the project.

Links to the articles and interviews:
Back to Top